- Dirección
- Pablo Delgado Sánchez
- País
- México
- Formato
- Largometraje
- Tipo
- Ficción
- Título original
- Lisboa
- Película que se presenta en Toulouse
Las Lágrimas, Fiction Feature Film.
Bright Future, Rotterdam 2013/ Cartagena Film Festival 2013 / Morelia Film Festival 2012. Carte Blanche Award at the 2012 Locarno Film Festival.
- Casting previsto
- María Onetto, Fernando Tielve
- Guión
- Pablo Delgado Sánchez
Pablo Delgado Sánchez
Filmografía
LAS LÁGRIMAS (2012), PIA MATER (2011), DORSAL (2010)
Nota de intención
LISBOA es una historia sobre el duelo inconcluso y los sentimientos de pertenencia a una familia. La posibilidad de decirle adiós al hijo muerto que se ve opacada por el placebo de la llegada de uno nuevo.
El corazón de esta historia radica en mi interés por plasmar en la pantalla una relación con muchos matices y posibles interpretaciones entre dos personas con una distancia generacional muy grande. Sugiere una relación a partir de las necesidades emocionales de cada uno, de sus vicios y formas de percibir el mundo que les rodea. Helena y Santiago se refugian entre ellos para protegerse de sus fantasmas internos, sin saber que al final tendrán que confrontarlos en la soledad, sin sugerir que eso sea algo malo, al contrario, descubriendo que esa soledad puede permitirles encontrar la paz necesaria para desenvolverse un poco mejor. Helena y Santiago son dos seres transparentes, no son buenos ni malos. Solo son dos personas tomando decisiones que les afectan para bien o para mal. El duelo de Helena se ve anestesiado por la llegada de Santiago y es en ese momento cuando ella se quita todas estas capas de dolor y enojo para empezar a mostrarse mas cálida, mas viva. Cuando se devela el secreto de Helena, los personajes sufren una especie de intercambio de rol dentro de la pantalla. Haciendo que Helena transmita sensaciones de ternura y compasión mientras que Santiago saca su lado oscuro y transgresor. Al final, y como sucede en la vida, los personajes se despiden sabiendo que es posible nunca se vuelvan a ver, pero a pesar de eso hay y hubo mucho cariño en ese ciclo. Ambos se separan habiendo mostrado lo mejor y lo peor de si.
LISBOA sugiere un tono verdadero, el de una película que se pueda casi tocar. Por mucho, el trabajo de concepción de los personajes influye mucho en ese resultado. El tratar de llegar a ese tono adecuado es presentando a seres reales, a personajes que el espectador pueda percibir cercano a su vida.
Sinopsis
LISBOA es el retrato de dos personas en busca de una familia, en busca de un hogar. El azar conseguirá cruzar sus caminos.
Helena (55) vive sola en una casa enorme cuya dueña es su mejor amiga de toda la vida. Vive ahí sin pagar renta. El contacto con el exterior le resulta cada vez mas difícil, la gran casa se convierte en su guarida. Es maestra, actividad que ya no le transmite ninguna satisfacción. Sus días transcurren con las pocas clases que da en la universidad, en refugiarse en su casa y beber todo el alcohol que pueda.
La dueña de la casa ha decidido rentar el búngalo del jardín para mejorar su situación económica. Desde hace tiempo Helena carga consigo una crisis muy fuerte, la cual no le permite hacerse responsable de un lugar propio. Trata de evitar la llegada del nuevo inquilino sin éxito. Santiago, un joven español que viaja a México para estudiar llega a desequilibrar la vida de Helena. Santiago tiene
un fuerte conflicto interno; la nula sensación de pertenencia a una familia, resultado de la lejanía que ha sentido con sus padres toda su vida. A pesar de eso él transmite una personalidad cálida y amigable. En un principio la convivencia es tensa y hostil. Helena impone una barrera entre ambos provocando la incomodidad de Santiago. Helena renuncia a su trabajo como docente y gracias al tiempo que pasa encerrada en la casa logra ver con otros ojos a Santiago, comenzando a sentir empatía por él. Ambos comienzan a desarrollar un fuerte lazo en base a su soledad y el alcohol. Desarrollan mecánicas de convivencia muy particulares donde por momentos parecen madre e hijo, en otros se asemejan a un par de amigos y otros donde existe cierta tensión sexual. Es difícil descifrar la relación entre ambos. Pero es un hecho que comienzan a compartir la casa con una fuerte codependencia, sobre todo Helena. En la plenitud de su relación Santiago descubre un fuerte secreto que Helena guardaba, la muerte de su hijo años atrás durante un viaje a Portugal. Santiago comienza a alejarse en silencio y decide que no puede sustituir al hijo de nadie. Mientras que Helena comienza a tener una nueva luz en su mirada.
Concepto visual
Visualmente la película estará en función de los personajes, con la intención de verlos siempre a través de un cuadro estético. La cámara es un testigo obsesivo de la relación de Helena y Santiago, no los puede dejar en paz. LISBOA transcurre casi en su totalidad dentro de la casa. Espacio que por momentos deberá ser asfixiante y en otros liberador. Los momentos exteriores se manifiestan de la misma forma. El estado emocional de los personajes decidirá como serán vistos por la cámara, siempre encontrando un equilibrio orgánico entre la forma y lo que se está diciendo. Pienso en el trabajo visual de cineastas como John Cassavetes, Kelly Reichardt y Lucrecia Martel, cuyo estilo sobrio me parece atractivo y afín con una historia como LISBOA.
- Objetivos en Cine en Desarrollo
Dar a conocer el proyecto en el escenario internacional, buscar asesorías de guión y desarrollo de la historia, generar interés para posibles coproducciones.
- Fecha prevista para el rodaje
Primer semestre de 2014
- Lugar de rodaje previsto
México DF
- Etapa de desarrollo del proyecto
1er tratamiento