La palabra verdadera

Dirección
Fernanda Romandía
País
México
Formato
Largometraje
Tipo
Documental
Título original
La palabra verdadera / The true word
Casting previsto
Don Manuel Segovia, Don Isidro Velázquez, sus familias y los habitantes de Ayapa.
Guión
Fernanda Romandia

Fernanda Romandía

Filmografía

Director, short films: “Por Orden de Aparición” (2005) and “Fenix”* (2007).

Director of photography, short films: “Venus” (2006), “Pescador” (2006), and “Ave pájaro”. Photographer, feature length documentaries: “Flores en el desierto” (2008) and “Canícula” (2011)

 

*Best short film, Morelia International Film Festival, 2007.

Nota de intención

Hay dos hilos conductores en la trama: el estar cerca del final de una lengua, con la perdida y el peso que eso conlleva para los personajes. El otro hilo conductor es la amistad y enemistad entre Manuel e Isidro, que dará lugar a momentos de humor y revelaciones sobre las relaciones humanas.

A partir de esta historia, el documental presentará un retrato profundo del México actual y la situación social del campo. Explorará como se pierde una identidad y la indiferencia con la que permitimos como sociedad la desintegración de nuestro legado cultural. La perdida o salvación de una lengua y su legado cultural nos permitirá reflexionar la manera en que la voluntad de colaboración marca la diferencia en mucho más que la relación entre dos hombres.

El simple hecho de que Isidro y Manuel, los dos últimos hablantes del ayapaneco, estén peleados me parece que tiene una fuerza narrativa muy potente. No pretendo rescatar el ayapaneco con este documental, aunque sería una gran satisfacción aportar algo hacia su salvación. Lo que me propongo es plantear la situación, ver porque se ha llegado a este punto, y que tanto tiene que ver el fin de esta lengua con el conflicto personal entre Isidro y Manuel.

Se contempla que el rodaje sea de 25 días, intentando lograr la mayor intimidad con los personajes, sus familiares, y los habitantes de Ayapa. En el montaje se planteará entre la observación y la acción para que el espectador vaya creando sus propias conclusiones.
 

Sinopsis

Manuel Segovia, de 77 años, e Isidro Velázquez, de 70 años, viven en el poblado de Ayapa, en las tierras tropicales del sureste mexicano. Rodeados de aves, ríos, pantanos y pozos petroleros, sus hogares están separados por muy pocos metros de distancia, en puntos opuestos de la plaza principal del pueblo. Son los últimos habitantes en conservar su lengua materna, el ayapaneco, y se niegan a hablarse por una rencilla entre ellos.

El ayapaneco es una lengua a punto de desaparecer. A pesar de ser vecinos, entre Manuel e Isidro existe un distanciamiento y no se hablan entre sí. Nadie sabe muy bien el porque de la rencilla, pero el silencio entre los dos hombres amenaza la supervivencia de una lengua.

Don Manuel se ha dedicado toda su vida al trabajo en el campo. Vive con su esposa Concepción, en cama desde que sufrió un accidente casero, y con sus dos hijos. Uno de ellos, también llamado Manuel, confinado a una silla de ruedas, restaura en casa imágenes religiosas, mientras que en sus ratos libres intenta aprender el ayapaneco. El joven Manuel entiende y pronuncia algunas palabras, pero no cuenta con el tiempo suficiente para lograr dominar el idioma.

Desde que Don Manuel era joven, la gente de Ayapa se empezó a avergonzar de su lengua materna y poco a poco dejaron de hablarlo. Aquellos que todavía lo hablaban se fueron muriendo, incluyendo al hermano de don Manuel, con quien hablaba ayapaneco como si fuera un lenguaje en clave.

Don Manuel está consciente de que el ayapaneco está por desaparecer. Ha hecho intentos por salvarlo, pero se ha encontrado con diversos obstáculos. Por ejemplo, Manuel se ha encontrado con que los padres de los niños a los que les ha querido enseñar no les interese que sus hijos aprendan el idioma de su pueblo.

Don Isidro, conocido entre sus amigos como “Chilo”, se dedica a su milpa. Vive junto con su esposa, hijos y nietos. Ellos aseguran que varios “gringos” y otras personas ha buscado a Isidro para que les enseñe el ayapaneco. Prometen dinero a cambio pero jamás le cumplen, por lo que Isidro mira con sospecha a todos los que quieren saber más de su lengua materna.

A don Isidro poco le importa ser uno de los últimos hablantes de su lengua. Cree que es imposible salvarla, ya que a la gente no le interesa aprenderla. La gente se está urbanizando, alejándose del campo y de sus costumbres.

La supervivencia del ayapaneco y el legado cultural del pueblo de Ayapa depende en que dos hombres logren superar una rencilla de años y decidan volverse a hablar.
 

Concepto visual

Se trabajara con cámaras digitales HD *canon. La fotografía será mas cercana a la fotografía de ficción que a la clásica documental. Con tomas largas, abiertas, fijas y contemplativas para paisajes, que encuadren las bellezas de la selva del sureste mexicano. Se utilizara también el retrato fijo de los personajes, retratos familiares como de cámara fija y cámara con movimientos siguiendo a los personajes mientras realizan sus labores cotidianas y se desplazan de un lugar a otro. Se pretende filmar al amanecer y atardecer para tender a tonos cálidos, al menos que sea necesario en algún horario en especial. Se utilizará filtro polarizado para obtener las tonalidades azules del cielo. Los encuadres serán muy precisos, cuidando siempre horizontales y verticales, haciendo que cada objeto o elemento en cuadro sea parte de la estética. Se buscará que los paisajes parezcan cuadros de pintura clásica donde al parecer no se mueve nada y al cabo de contemplar se empiecen a descubrir situaciones.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Encontrar apoyo económico y posibles co-producciones para realizar el rodaje y la post producción de la película.

Fecha prevista para el rodaje

Septiembre 2012

Lugar de rodaje previsto

Ayapa, Paraíso y distintas localidades en el estado de Tabasco.

Etapa de desarrollo del proyecto

En desarollo

Production
Alacrán con Alas