- Dirección
- Adam Isenberg
- País
- España
- Formato
- Largometraje
- Tipo
- Documental
- Título original
- Cataluña en el diván / Catalonia on the Couch
- Película que se presenta en Toulouse
Una vida sin palabras /A Life Without Words (largometraje documental, competición)
48ª edición del International Antalya Golden Orange Film Festival. Antalya, Turquía.
33ª edición del festival de cine de La Habana (Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano). La Habana, Cuba.
5ª edición de Atlantidoc International Documentary Film
Festival. Atlántida, Uruguay.
23ª edición del Ankara International Film Festival.
Ankara, Turquía.
- Casting previsto
- Aprox. 50 participantes no famosos y no expertos de la sociedad catalana.
- Guión
- Adam Isenberg
Adam Isenberg
Filmografía
Adem’in Seyir Defteri (travel documentary program in its third season on Turkish state television)
A Life Without Words (2011), a feature-documentary about languageless Deaf adults in Nicaragua and the efforts of a sign-language teacher to teach them their first words.
Nota de intención
En el año 2000, mientras estudiaba la licenciatura de lingüística en la Universidad de California, en Berkeley, cursé una asignatura de catalán. El año siguiente, me licencié e emigré a Barcelona, donde viví hasta 2008. Desde mis primeros días allí, a pesar de que sabía castellano elegí el catalán como mi lengua habitual. Me di cuenta enseguida de que el conflicto lingüístico en Cataluña es inevitable, quizá especialmente para un extranjero que habla en catalán. Para muchas personas, la lengua que uno elige en un contexto determinado desvela algo sobre su subyacente visión del mundo. Pero, ¿es así? ¿Dice algo la elección lingüística de una persona sobre sus opiniones políticas? Sin el testimonio de una persona, sin sus justificaciones, ¿qué podemos inferir del hecho de que esta persona tenga más preferencia por una lengua que por otra?
El film explorará el contexto moral subyacente que se encuentra en la base de la competencia entre las distintas ideologías que configuran el conflicto lingüístico de Cataluña. Y al escarbar en las pequeñas sutilezas de la elección lingüística en la vida cotidiana, arrojará luz sobre cuestiones más amplias y universales.
Sinopsis
Tras siglos de conflicto lingüístico entre el castellano y el catalán –incluyendo la persecución del catalán durante décadas bajo la dictadura de Francisco Franco, y la consecución, una vez muerto el dictador, del estatus de (co)oficialidad– la psique colectiva de la sociedad catalana padece una neurosis peculiar. Hoy, una cuestión tan simple como la decisión del propietario de un restaurante de elegir qué lengua va a utilizar en la carta del menú puede desvelar ansiedades sobre la inmigración, la memoria histórica, los derechos colectivos, la construcción de la identidad y el papel del Estado en la normalización de las conductas.
Cataluña en el diván explora el actual conflicto lingüístico de Cataluña a través del testimonio de un amplio espectro de personas que viven allí. Uno tras otro, jóvenes y mayores, una retahíla de decenas de residentes de Cataluña de todo el espectro político y socioeconómico se sentarán en el mismo diván para revelar historias personales desde la primera línea del conflicto. Los participantes no serán políticos, académicos u otros expertos, sino personas corrientes con historias personales de frustración, malentendidos y alienación que ponen de manifiesto la compleja relación entre lengua, identidad y poder.
Muchos catalanohablantes tienen la sensación de que su lengua está desapareciendo delante de sus ojos, pero en algunas circunstancias se avergüenzan de hablarla. Muchos castellanohablantes se sienten molestos por lo que consideran una imposición del catalán. Muchos recién llegados miran la lengua catalana con enojo, al sentir que su uso los excluye, mientras que otros la adoptan como herramienta de integración. Algunos con el castellano como primera lengua pasan a autoidentificarse como catalanohablantes, mientras que otros que tienen el catalán como primera lengua prefieren utilizar el español por sistema. Todos tienen sus motivos, y las tácticas que utilizan para moverse por el delicado terreno lingüístico de Cataluña ponen de manifiesto tensiones inevitables.
La edición de la película creará una sensación de monólogo interior, saltando de participante en participante,hacia adelante y hacia atrás para producir el efecto de ser un solo personaje: la sociedad catalana, en conflicto consigo misma.
Concepto visual
El ansuelo visual del film será un cómodo diván rodeado de un decorado neutral, semejante al despacho de un psicoterapeuta, en el que se sentarán los entrevistados. La cámara principal se quedará totalmente inmóvil entre entrevista y entrevista, de modo que en los saltos de imagen entre entrevistados, lo único que cambiará será la persona sentada en el diván. El efecto será crear un único personaje, una amalgama de la sociedad catalana.
Entre sesión y sesión en el diván, se presentarán escenas documentales breves de la sociedad catalana en todo tipo de contextos lingüísticos: restaurantes, escuelas, oficinas, la calle, hospitales, comisarías de policía, discotecas, manifestaciones, la radio y la televisión, etc. Estas escenas breves documentarán la vertiente exterior de la sociedad catalana, mientras que las sesiones en el diván sacarán a la luz rincones ocultos de tensión. A lo largo de toda la película, los subtítulos del discurso en catalán serán en un color y los del discurso hablado en castellano, en otro.
- Fecha prevista para el rodaje
Verano de 2012
- Lugar de rodaje previsto
Barcelona
- Etapa de desarrollo del proyecto
La naturaleza del film requiere que éste tome forma durante y después del rodaje.
- Production
- Zela Film