- Dirección
- Nicolas Grosso
- País
- Argentina
- Formato
- Largometraje
- Tipo
- Ficción
- Título original
- La carrera del animal / Animal's run
- Película que se presenta en Toulouse
-
NUEVOS HORIZONTES + UN AUTRE VISAGE DU CINÉMA ARGENTIN
MEJOR PELÍCULA ARGENTINA – BAFICI 2011
SANFIC 2011
- Guión
- Nicolas Grosso
Nota de intención
“CAMINO DE CAMPAÑA” habla sobre cómo Agustín vuelve al pueblo que alberga la oscuridad de su pasado reciente. Seis años atrás, sus padres fueron asesinados en un confuso hecho, quedando él como único sospechoso. El pueblo donde nació y se crió lo recibe para juzgarlo y sólo para eso, sin importar su responsabilidad o no sobre un atroz hecho de violencia. El joven no se altera, ni se lamenta, ni se inquieta ante la hostilidad que la situación plantea. De hecho, la película lo acompaña en una constante búsqueda de ese vínculo con el lugar y sus habitantes. A veces por obligación y a veces por decisión propia. A su vez, Leila llega al pueblo por producto del azar. Su desorientación es absoluta, como también lo es su incomunicación. A veces miente y a veces roba. Algunos indicios muestran cómo está siendo buscada desde la lejanía de la ciudad y cómo ella hace lo imposible para desvincularse de su pasado. Sus actos son irresponsables y parece dispuesta a correr algunos riesgos. Todo cambia cuando conoce a Agustín de manera accidental. A partir de ahí, ambos viven juntos la incertidumbre y las respuestas que el pueblo tiene para ofrecerles. Desafían la adversidad y conviven los días previos al inicio del juicio por el que Agustín fue citado. Mientras el muchacho se esfuerza por volver a relacionarse con el lugar que lo vio nacer, luego de seis años de ausencia, Leila trata de darle una continuidad a su escapada, injustificada y confusa. La relación física entre los personajes será fundamental a la hora de comunicar los sentimientos más esenciales. El escenario de montaña será vital para la traza primal que reina en la narración.
Sinopsis
Agustín vuelve a las sierras y espera el juicio oral por el asesinato de sus padres; siendo él el único imputado. Se hospeda en la casa de Matías, un agricultor que trabajaba para la familia y conoce al muchacho desde su nacimiento. Agustín vuelve a relacionarse con la gente: desde amigos de la infancia hasta personas vinculadas con la investigación. El paso del tiempo y su inevitable nexo con la muerte tiñen cada aproximación del joven hacia los individuos del lugar. El mismo Matías llega a tomar distancia, desconfiando de Agustín ante el murmullo que despierta su presencia en el pueblo. Algunas amenazas anónimas caen sobre el muchacho luego de un golpear a un policía al ir a visitar la escena del crimen; la casa donde vivió toda casi toda su vida.
Al mismo tiempo, Leila llega a las sierras en un camión frigorífico. Su celular suena una y otra vez y ella no parece notarlo. La primera noche se hospeda en casa de un desconocido al que le roba ropa. Al otro día se comunica con Adriana, la ex mujer de su padre, quien vive en soledad desde su reciente divorcio. Una vez más escapa y logra pasar unas horas junto a una comunidad monacal, de la cual es expulsada por lastimar a una monja. Leila no parece estar tranquila en ningún lado ni tener claro cuál es el camino a seguir. Lidia con sus jaquecas y no contempla a su familia ni a su pasado, mientras, desde la Capital, emprenden su búsqueda.
Agustín conoce accidentalmente a Leila y pasan dos días juntos antes de la llegada del juicio. Visitan lugares donde Agustín pasó su juventud; incluyendo su casa familiar para la reconstrucción del crimen. Ella parece estar serena junto a él, aunque su carácter sigue siendo impredecible. Los dos salen en los medios de comunicación: ella por su desaparición y él por su vuelta al pueblo y su situación policial. Juntos buscan un lugar donde dormir, tienen sexo y descansan de los otros. Una vez más vuelven a la casa donde Matías los hospedaba y una vez más se topan con la violencia. Agustín mata a un intruso que merodeaba la casa, tras un presunto abuso hacia Leila. La situación es movilizante para todos. A la mañana siguiente, Agustín acude a su primer día de audiencia mientras Leila roba algo de dinero y toma un micro hacia un nuevo destino incierto.
Concepto visual
La historia de CAMINO DE CAMPAÑA está marcada por un específico trabajo del punto de vista. La llegada de Agustín al pueblo, luego de muchos años, y su inmediata relación con un crimen del pasado, hacen que cada encuentro que el personaje tiene esté marcado por la sospecha y la paranoia. Algo parecido ocurre con Leila, pero quizás a la inversa. La muchacha llega al pueblo sin conocer casi nada. De esta manera, ella niega el intercambio con otros, centrándose en sus propias percepciones.
Desde la mitad del film, Leila y Agustín están juntos, viven juntos y sienten juntos, por lo que la percepción se torna compartida y condicionada por el otro. El retrato de la especialidad será importante a la hora de enmarcar e influir sobre el accionar de los personajes. No es sólo un lugar nuevo para ella y un lugar cargado de pasado para él, sino que también es el lugar que los hace confluir e interactuar. La distancia con la que se filme debería ser prudencial, teniendo en cuenta la violencia, la afección y las distintas pulsiones que la película maneja. Ahí descansa la verdad del film, manteniendo el manto de sobriedad correspondiente ante la exposición de emociones fuertes y violencia.
![](https://www.cinelatino.fr/wp-content/uploads/2024/09/nicolasgrossocaminodecampana.jpg)
- Objetivos en Cine en Desarrollo
Conocer potenciales coproductores.
- Fecha prevista para el rodaje
Septiembre 2012
- Lugar de rodaje previsto
Cordoba, Argentina
- Etapa de desarrollo del proyecto
Primera version de guion
- Production
- Le Tiro Cine