240 días esperando una respuesta

Dirección
Heidi Hassan
País
Suiza, España, Cuba
Formato
Largometraje
Tipo
Documental
Título original
240 días esperando una respuesta / 240 days waiting for an answer
Película que se presenta en Toulouse

Tierra Roja / Category: Cuba au feminin

Awards:
-Festival Int de Cine Documental de Bilbao, España,2009 (ZINEBI) (Carabela de Plata best latin american film)
– Corto Helvetico al femminile, Suiza 2009
( Amnesty International)
-FICCU, Germany 2009 (Best film)
-7ma Muestra de Jóvenes Realizadores, Cuba 2009 ( Best film and script)

Festivals:
– Filmar en América Latina, Geneva, Switzerland,2008
– Visions du Réel, Nyon, Switzerland 2008
-43 Journées de Soleure, Switzerland,2008
-Festival de Cine de Pamplona,Spain, 2010
– Mujer, derecho y Audiovisual,Colombie, 2010
-Clermont Ferrand/Category:»Cubatoday»,2012
 

Guión
Heidi Hassan

Heidi Hassan

Filmografía

Miserere ( 2006)

Tierra Roja ( 2007)

Orage d’été ( 2009)

Nota de intención

Siendo cubana, residente en el extranjero desde hace casi 10 años, presto una atención especial a los procesos de integración y adaptación de los emigrantes, el desarraigo, la noción de identidad y la reconstrucción que implica cambiar de cultura son un tema recurrente en mi trabajo.Me interesa particularmente la situación de la Familia Martin ya que me parece reveladora en cierta medida de la situación cubana actual, así como de la decadencia del mundo occidental. El documental, más que cuestionar la implicación de las organizaciones políticas o humanitarias ( ya que la investigaciones realizadas me han permitido constatar las faltas cometidas y la responsabilidad de ambas partes) tiene como objetivo mostrar un proceso minado de dificultades, desengaños y voluntad; así como también analizar, a través de la manera de actuar de esta familia, la herencia de un régimen comunista paternalista, sus fracasos y aciertos.

Sinopsis

Entre 2010 y 2011, un centenar de presos políticos cubanos y sus familiares llegaron a España gracias a un convenio firmado entre los gobiernos de ambos países, con la mediación de la Iglesia Católica. Este acuerdo convenía la liberación de dichos prisioneros de conciencia a cambio de su deportación de la isla. Carlos Martín, preso político cubano condenado a 14 años de prisión por desacato a la autoridad, llega a España, con siete miembros de su familia: Sabina (hermana, 45), Ramón (cuñado, 46 años), Julia (madre, 71 años), Carlitos (hijo, 25 años), Yandri (sobrino, hijo de Sabina y Ramón, 20 años), Yixi (esposa de Yandri, 15 años) e Ineibis (sobrina de 13 años) Tras dos meses de estancia en un centro de acogida, la familia molesta con las condiciones ofrecidas comienza una huelga de hambre exigiendo a las autoridades el cumplimiento de las condiciones que figuraban en el acuerdo (vivienda individual, empleo y ayuda económica). La dirección, juzgando inapropiada su conducta, decide expulsarlos del centro y del programa de ayuda al refugiado. Una vez en la calle, la familia solicita la ayuda del Ministerio de Asuntos Exteriores, pero ni éste, ni ningún otro organismo quiere hacerse cargo de su caso. Sin lugar donde ir, la familia decide acampar frente al Ministerio. Hoy hace 7 meses que la familia vive en la plaza. Sabina- la cabeza de familia-ha ido creando, à través de una estricta disciplina, una rutina ordenada que les permita mantener un cierto orden y dignidad: tres comidas calientes por día, baño y ropa limpia obligatorios, prohibición del alcohol y asistencia diaria de las niñas a la escuela. Mantienen una vida social extremadamente activa y evitan todo tipo de comportamiento ilícito; pero no logran integrarse en la sociedad. La familia, detractora del régimen comunista, se ve confrontada de golpe a un mundo capitalista del cual no conoce las claves de acceso. Esta película pretende documentar una iniciación dolorosa y complicada. Un proceso de desarraigo, teniendo como tela de fondo algunas de las difíciles situaciones que atraviesa la sociedad española de hoy.

Concepto visual

La «casa» de la familia es un islote en medio de la plaza, esta imagen será recurrente en el documental porque sirve para contextualizar la situación en el espacio urbano y por su carácter metafórico en relación con el aislamiento de la isla de Cuba. La cámara estará cercana para filmar las situaciones del cotidiano y será «al hombro» permitiendo una mayor fluidez; pero procurando una imagen tranquila que compense la riqueza de los movimientos y acciones de los personajes, dejando siempre espacio al «hors champ». Los personajes serán filmados en grupo – para entender las relaciones entre ellos- o separadamente para poner en valor conflictos personales. No habrá entrevistas frente a la cámara: para adentrarme en la individualidad de cada cual pienso servirme de comentarios sonoros que me procuran una mayor introspección que serán colocados en «voice over». La imagen y el sonido directo no tendrán artificios o tratamientos adicionales.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Encontrar personas interesadas en el proyecto que ayuden a hacerlo realidad.

Fecha prevista para el rodaje

Febrero – Julio 2012

Lugar de rodaje previsto

Madrid, España

Etapa de desarrollo del proyecto

Terminado

Production
Alva Film, Adelaida Pe