- Dirección
- Maite Alberdi
- País
- Chile
- Formato
- Largometraje
- Tipo
- Documental
- Título original
- La Once / Tea Time
- Película que se presenta en Toulouse
“El salvavidas” – Competencia Largometraje Documental
Premios en otros festivales: Premio del público Festival Internacional de cine de Valdivia.
- Casting previsto
- Personajes reales.
- Guión
- Maite Alberdi
Nota de intención
En Chile decimos “tomar Once” al hecho de sentarse a comer y tomar el té a media tarde. Uno de los mitos sobre el origen del esta denominación es de fines del siglo XIX y habla de un club de mujeres de once integrantes que se reunían a conversar todas las tardes alrededor de pasteles y tazas de té. El documental “La Once” se parece a esta versión y retrata una costumbre social transversal a todas las edades y todos los estratos sociales, sin embargo, es un rito que se está extinguiendo. Era un momento del día en que la familia y los amigos se juntaban a compartir, este grupo de mujeres continúa haciéndolo diariamente en sus hogares y desde hace sesenta años se reúnen entre ellas una vez al mes. Pese a las grandes diferencias que han tenido los personajes en la manera de enfrentar los cambios históricos y políticos, me parece importante mostrar cómo han sido capaces de discutir y seguir queriéndose, la amistad las ha llevado ha trascender las divergencias gracias al encuentro constante en torno a la mesa. A través de este pequeño grupo de mujeres, liberales y conservadoras, se representan las diferencias de pensamiento que pueden existir al interior de una sociedad, donde en algunos casos pueden no llegar nunca a acuerdos definitorios, pero sí establecer respeto y diálogo.
Como nieta de uno de los personajes he venido observando este rito mensual desde mi niñez, y quiero contar esta historia porque creo que en este micromundo se ven representadas las diferencias políticas y sociales que se han vivido en Chile. Estas mujeres vivieron un tiempo en el cual el rodl de la mujer cambió absolutamente, y ellas se han adaptado constantemente a los cambios, y hoy siguen sin rendirse, buscando nuevas oportunidades, que son inevitablemente las últimas, representando un nuevo modelo de vejez, en el cual pese a las enfermedades y a la cercanía a la muerte ellas tratan de verse totalmente activas.
Sinopsis
Seis mujeres ya ancianas se juntan a tomar el té, sagradamente, una vez al mes desde hace sesenta años. Para estas ansiadas reuniones, se esmeran por verse lo mejor posible, joviales, como si les quedara toda la vida por delante, tratando de ocultar por un momento que el tiempo está pasando inevitablemente en ellas. Alrededor de la mesa se esfuerzan por tener algo que contar, por no pasar desapercibidas, demostrando que aún están vigentes. Se dedican a interpretar la actualidad y la moda a partir de cosas que les contaron o vieron por televisión. Pese a no entender algunas tendencias, igualmente las comentan con total autoridad y se las tratan de explicar entre ellas. En estas onces aprendieron por ejemplo: quién es Madona, y qué es el swinger.
En instancias de discrepancias son las historias personales las que salen a relucir y marcan las diferencias de opinión. Pese a que tuvieron una formación común en un colegio religioso, les tocó vivir un período de cambios históricos radicales que provocaron polarizaciones al interior grupo: algunas tuvieron acceso a la educación superior, otras optaron por ser dueñas de casa; algunas usaron métodos anticonceptivos, otras prefirieron no utilizarlos; algunas se separaron de sus maridos ante la infidelidad, otras prefirieron guardar las apariencias; algunas se casaron con militares, otras tuvieron que sufrir la desaparición de familiares durante la dictadura. Así, pese a tener biografías y personalidades muy distintas, lo que genera constantes riñas internas, a la larga logran comprenderse, complementarse y acompañarse. Han perdido levemente las capacidades de algunos sentidos, pero como cada una tiene una dolencia física diferente, la falencia de una es suplida por su compañera. Por ejemplo, la que no escucha le lee a la que no ve. Así, logran armar un sistema de convivencia ignorando totalmente los males y las enfermedades que padecen. Pasan las tardes y pareciera nada en sus vidas cambia hasta que la ausencia de una de ellas las hace enfrentar un período de transformaciones evidentes.
Concepto visual
Es un documental de observación en el cual el espectador será testigo momentáneo de diálogos y situaciones que usualmente están reservadas al ámbito de lo privado. El tratamiento creará la sensación de que acompañamos a los personajes durante una tarde, pero de a poco nos damos cuenta que el tiempo avanza, y que pasan los meses e incluso los años. El tratamiento temporal representará el paso inevitable del tiempo en estas mujeres, parece que en ellas todo sigue igual, sin embargo, los cambios serán evidentes. Es un seguimiento a lo largo del tiempo, que se centra exclusivamente en el encuentro mensual, cuando se juntan a tomar té y en un único escenario: la mesa. Al comienzo, la historia parecerá estar enraizada en una sola once, creeremos que existe unidad temporal, pero lentamente nos daremos cuenta que abarca un tiempo mayor de desarrollo. Se trabajarán distintos tiempos dentro de un mismo espacio y en una misma secuencia temática.
![](https://www.cinelatino.fr/wp-content/uploads/2024/09/maitealberdiximenacaraangel.jpg)
- Objetivos en Cine en Desarrollo
El objetivo es buscar posibles co-productores, o pre-ventas o alianzas con fondos internacionales, y dar a conocer el proyecto a nuevos interesados.
- Fecha prevista para el rodaje
El rodaje comenzó el 2010, y se extiende hasta finales del 2012.
- Lugar de rodaje previsto
Una sóla locación, comedor de los personajes.
- Etapa de desarrollo del proyecto
Guión terminado, en etapa de rodaje.
- Production
- Empresa Micromundo