37ª edición

37ª edición del 21 al 30 de marzo 2025
En Toulouse y su région

Programa

La 37ª edición de Cinélatino, Rencontres de Toulouse, festival de cine latinoamericano, se celebrará del 21 al 30 de marzo de 2025 en Toulouse y durante todo el mes de marzo en la región de Occitanie.

Concursos, descubrimientos, reposiciones, enfoques, largometrajes y cortometrajes, ficciones, documentales y una selección especial para el público joven compondrán las secciones de las 130 películas del programa.

Este año, la atención se centrará en dos artistas que agitan las ideas: el director argelino-brasileño Karim Aïnouz y la cineasta argentina Albertina Carri, ambos presentes, y las «Miradas y voces indígenas*», con una presentación de películas recientes de cineastas indígenas. con la presentación de películas recientes de cineastas de América Latina.

Sabemos que nuestro público es curioso y generoso. La 37ª edición del festival será una ocasión para encontrarse, debatir y compartir, tanto en las salas como en nuestro Barrio Latino (pueblo del festival), que se instalará en el patio de la ENSAV-CROUS, debido al cierre por obras de la Cinemateca de Toulouse.

El programa completo del festival estará disponible a finales de febrero de 2025.

 

 

KARIM AÏNOUZ

Karim Aïnouz es un cineasta audaz. Tras un fructífero periodo de cortometrajes experimentales en los años 90, realizó su primer largometraje, Madame Satã, en 2002, en el que retrata a un personaje de la noche, un travesti, un ladrón, un artista, un padre… Su cine ha seguido ofreciendo una visibilidad poética y valiente a personas marginadas por su género, color de piel o identidad sexual. Su punto fuerte es la invención visual. Este cineasta del mestizaje mezcla documental y poesía, Brasil, Alemania y Argelia, memoria personal y acción colectiva. Quiere «llenar los vacíos» de un cine que tan a menudo ignora a las mujeres, las minorías y los homosexuales.
Karim Aïnouz da «un rostro al pasado que no tiene rostro, como si […] (tuviera) la misión de contar historias que han sido oscurecidas». (Entrevista concedida a Exitmag, 17 de abril de 2024).

Cinélatino quiere que todos sus largometrajes, uno de los cuales codirigió con Marcelo Gomes, se proyecten en Toulouse en marzo de 2025. Como invitado de honor de Cinélatino, compartirá con el público su adhesión a la lucha contra todas las formas de poder.

Una sección en colaboración con La Cinémathèque de Toulouse.

 

 

 

ALBERTINA CARRI

Albertina Carri es una alborotadora y una outsider. Su personalidad distintiva sacude las convenciones, utilizando los recursos cinematográficos más originales, demostrando que el país tiene una imagen que defender contra viento y marea.

Tras iniciarse como ayudante de dirección en los 90, irrumpió en el panorama cinematográfico nacional en 2001 con dos cortometrajes, entre ellos una animación pornográfica sobre la muñeca Barbie.
En 2012, Cinélatino mostró la riqueza y radicalidad de sus cortometrajes. Su obra en largometraje, reunida este año, es vasta y ecléctica. Indaga en su infancia como hija de desaparecidos, en la vida campesina, en oscuras historias de familia y fortuna, y hace guiños al porno, al cine negro y a la road movie humorística. Su búsqueda estética es exigente, y va de los colores suntuosos al blanco y negro cuidadosamente granulado. Su búsqueda fílmica es múltiple, del documental a la ficción, de los archivos a la invención más inesperada. Sus películas, alegres o terribles, interesan y cautivan.

En la Argentina de hoy, privada de su instituto cinematográfico por medidas absurdas y destructivas, y donde el cine lucha por sobrevivir, su obra y su visibilidad son más que saludables.

 

 

 

 

MIRADAS Y VOCES INDÍGENAS

Desde hace más de quinientos años, desde México hasta la Patagonia, los pueblos indígenas han resistido a las políticas de destrucción, discriminación y marginación practicadas por las potencias coloniales. La defensa de su existencia como grupos sociales y la búsqueda de una auténtica visibilidad y representación les ha llevado a apoderarse de las tecnologías de la comunicación a través de la autorrepresentación. Las obras más recientes ofrecen una visión de lo lejos que han llegado en el uso del cine como herramienta para narrar su propia experiencia, revitalizar su identidad y frenar los discursos dominantes. Perpetúa la herencia de la oralidad y preserva las raíces históricas de cada pueblo. Escuchamos las múltiples lenguas (556 lenguas diferentes, el 38,4% de ellas en riesgo de desaparición) de una América que, en este caso, no es latina. Estas películas contrarrestan imágenes demasiado a menudo folclorizadas y estereotipadas, y dan testimonio de las culturas de las comunidades y de sus luchas.