Ojos que no ven

Ojos que no ven cuenta seis historias de diversa duración entrelazadas por vínculos laborales, familiares, de contexto social o políticos. Los personajes corresponden a distintas clases sociales y a diversas edades a fin de que el conjunto pueda tener un efecto de retrato social. La escena que inicia la película es protagonizada por dos ancianos internados en un hospital público. Ambos discuten permanentemente y se lanzan puyas e insultos sin guardarse nada. Con humor, pero en otros tonos se desarrollans las historias de Rodolfo (el asistente del juez) y Eva, una adolescente para la que nada importa más que triunfar en el mundo de la música tecnocumbiera; y las de Martín Chauca, Angélica y Manuel Pareja, dos ex agentes cuyo pasado intentan esconder. 

Francisco Lombardi

Il allie son travail de journaliste avec ses études de réalisation de cinéma à l’Université de Lima. Depuis 1974, il a produit et réalisé plusieurs courts métrages et longs métrages (Producciones Inca Filmes S.A.), parmi lesquels Muerte al amanecer, La ciudad y los perros, Caídos del cielo, La boca del lobo et Tinta roja, qui ont reçu divers prix dans des festivals nationaux et internationaux.

Título original
Ojos que no ven
Título internacional
What the Eye Doesn't see
Dirección
Francisco Lombardi
País
Pérou
Année
2003
Guión
Mirada de Giovanna Pollarolo
Imagen
Teo Delgado
Actores
Patricia Pereyra, Miguel Iza, Diego Bertie, Melania Urbina y Gianfranco Brero, Carlos Gassols, Carlos Alcántara, Gustavo Bueno, Mávila Huerta
Idioma hablado
Array