Amorosas

Dirección
Mariano Luque
País
Argentina
Formato
Largometraje
Tipo
Ficción
Título original
Amorosas
Película que se presenta en Toulouse

«Salsipuedes», Cinema en construccion 19 – Selected in the Films in construction section at the Festival de Río Negro 2010, Argentina

Guión
Mariano Luque

Mariano Luque

Mariano Luque nace en Córdoba, Argentina en 1986. Desde 2004, estudia Cine y TV. en la Universidad Nacional de Córdoba. Desde muy joven ha asistido a diversos talleres de dibujo e historieta. Sus cortos Florida e Involución participaron en varios festivales nacionales e internacionales. En el 2010 dirige el cortometraje Secundario, producido en el taller «Cortópolis en acción» coordinado por Mariano Llinás. Salsipuedes es su primer largometraje.

Filmografía

«Salsipuedes», 2011, 70 min, In post- production
«Secundario», 2010, 14 min, available at: http://vimeo.com/17900249 PASSWORD: cortopolis
«Involución», 2009, 1 min
«Florida», 2008, 25 min

Nota de intención

Me interesa explorar los matices de los diálogos y el lenguaje corporal en estas relaciones condicionadas por la familia, el trabajo, la jerarquía y los intereses económicos. Los mensajes ocultos en el modo de expresarse más que en su contenido explícito.
Quiero que la focalización sea interna en uno de los personajes y su rol (sólo conocemos lo que éste oye y ve) y que de un modo sutil, con el paso de las escenas y las situaciones, cambie a otro y continúe siendo interna. Intentar representar diferentes miradas posibles.
Además, hacer una búsqueda sobre por qué gran parte de la clase media apoyó a un sector de las clases más altas cuando ocurrió el conflicto de la Resolución 125 en 2009 en Argentina. Cómo con este suceso se evidenciaron fuertemente 2 posturas ideológicas contrarias en nuestro país que no aparecían desde los años ‘70.

Concepto visual

El proyecto se encuentra en un estado muy primario. Por ahora puedo decir que los encuadres serán compuestos a partir de mostrar en planos generales, la arquitectura de los diferentes espacios según la clase social (cito en este sentido el cine de Pedro Costa) y luego acercándose a los personajes de un modo más íntimo (cito la estética intimista de Lucrecia Martel).
Agrego los temas principales que pienso intentar desarrollar en la película;
– Roles familiares que no se corresponden al vínculo real por condiciones económicas y sociales que exceden a sus participantes. Una prima que en principio parece madre pero es la empleada doméstica, una abuela que debe ser mamá de su nieto porque su hija se va a trabajar, etc.
– Una búsqueda naturalista sobre mecanismos que utilizan madres e hijas adultas para mantener sus roles y obtener pequeños instantes de cariño y amor. Cómo una madre puede retener a su hija provocándole una enfermedad y sobreprotegiéndola.
– Un intento de cuestionamientos sobre relaciones entre personas, en su mayoría familiares, condicionadas por la jerarquía y el status social.
– Un tipo de clase media influenciada por los medios de comunicación, pareciera entender que lo correcto es apoyar a las clases más altas. ¿Cuál es el fin? ¿Intentar simular pertenecer a un estrato social que no alcanzan?
– El cacerolazo, como manifestación generalmente propia de sectores sociales de clase media y alta.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Al ser muy primario el estado del proyecto, el objetivo principal es darle visibilidad a productores que puedan interesarse.