Arcoiris a Cuba

Dirección
Jean Baptiste Erreca
País
Francia
Formato
Largometraje
Tipo
Documental
Título original
Arcoiris a Cuba
Película que se presenta en Toulouse

Casting previsto
- Mariella Castro Espín, presidenta del CENESEX - Jorge Perugorría, actor de “Fresa y chocolate” - Ricardo Carmona, el taxista gay - Marilyn Cortina, prostituta transexual - Ignacio Estrada y Wendy Iriepa, primera pareja homosexual y transexual casada civilmente  
Guión
Sonia Paramo & Jean-Baptiste Erreca

Jean Baptiste Erreca

Filmografía

– « SANS CRIER GARE, Express de la Réunification, Vietnam” CANAL +
– «RAMENE TES FESSES A COPENHAGUE» Canal+
– « ET L’HOMME INVENTA L’ANIMAL »   
CANAL +, NHK PRIX DU MEILLEUR DOCUMENTAIRE- 1er HD FILM FESTIVAL DE PARIS
– “ BETTY PAGE, L’ALLUMEUSE DU TENNESSE”                    
 CANAL+
– « VERSAILLES RETROUVE » FRANCE 5
– « ENTRE CIEL ET TERRE, au pays Berbére» CANAl+
– “YMA SUMAC, LA CASTAFIORE INCA”    CANAL +
– « GENESIS II »   FRANCE 5
–  “LE JOURNAL DU ART”  CANAL+
– “LA NUIT GAY”  CANAL +
 

Nota de intención

Mujeres y hombres, todos en La Habana , Cienfuego, Trinidad o Santa Clara, cuentan con mucha confianza, de una manera muy íntima y personal : el descubrimiento sexual, la vergüenza, el placer, la vida social en Cuba. Testimonio tras testimonio, la complejidad y la singularidad de las homosexualidades se despliegan con facilidad y sinceridad delante de nuestra cámara. En un país como Cuba donde todas las contradicciones se choquan, donde siglos de colonialismo español, impregnado por la Iglesia Católica, glorifica la familia tradicional heterosexual, donde las actitudes perpetuan comportamientos perjudiciales para los homosexuales, en tales circunstancias, que es lo que define la masculinidad y la feminidad? Así, la película va a preguntar, junto con Ignacio, Wendy, Marilyn, Helena, Ricardo. Hombre o mujer, joven o viejo, introvertido o extrovertido, todos gay o transgénero. Sin tabúes, cuentan sus recuerdos de infancia, sus experiencias, explican cómo viven sus diferencias, hablan del sexo opuesto … Para algunos, es una historia de deseo tácito y, a menudo es una historia de secretos. La película los sigue en su vida diaria, y las situaciones cómicas o emocionales nos ayudan a entender cómo la homosexualidad se vive allí. La película se va, con todos sus personajes, in inmersión, en la vida cubana, sin tabúes. Después de una hora de película dedicada a las conversaciones íntimas, por las calles, las casas, los peluqueros, los taxis, con todo el material de archivo, los prejuicios y los estereotipos se supriman. Es una nueva crónica cubana, enriquecida con estas historias personales, graciosas, a veces violentas. La película tiene una multiplicidad de puntos de vista cuya resonancia alcanzado connotaciones universales de compromiso y coraje. También ofrece una mirada profunda de la actualidad hoy en dia de Cuba y nos hace descubrir el impacto de esta revolución sexual. Una película para dar una fascinante mirada a nuestro tiempo y comprender la plena dimensión social y humana de Cuba.
 

Sinopsis

 Mariela Castro Espín es una gran personalidad en Cuba. La hija del presidente Raúl Castro es la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y también aboga por los derechos de los homosexuales y transexuales. Hoy en día, Mariella está trabajando para cambiar las mentalidades y las leyes establecidas. En La Habana, el Poder permite hoy una «Love Parade» llamada «Conga» donde desfilen tímidamente decenas de personas para protestar para obtener más democracia. A pesar de la resistencia y el peso del sistema, otra revolución ha llegado finalmente a la isla de Cuba. Los réales cambios ocurrieron en el año 1993 cuando Tomás Gutiérrez Alea hizo “Fresa y chocolate” la primera película cubana donde se discutió abiertamente el tema de la homosexualidad. Lo que es menos conocido es que la pelicula fue muy popular en la isla. Asi, con su propio tema, este documental será muy polémico: los partidarios de la revolución cubana van a ver la evidencia de la tolerancia del sistema. Pero el testimonio de los artistas y intelectuales cubanos, van a denunciar la represión contra los homosexuales desde los años 1960 hasta los años 1970, imponiendo un fuerte contrapunto a esta historia. Con todos los testigos de la película y tras secuencias a veces cómicas, nuestro documental tomara a veces el camino de una comedia ligera, pero siempre a dentro del corazón de los graves problemas sociales. Traerá un enfoque especial sobre el tema y su realización sutil y profunda, dará una visión llena de alegría, pero siempre sincera y sensible, sobre la homosexualidad en Cuba.
Extracto de películas:
– “Fresa y Chocolate” Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío
– El éxodo del Mariel
– Las UMAP en los años 60 y 70
 

Concepto visual

Es el jefe-operador de «Fresa y chocolate», Ernesto Granado, que la productora de la película ha descubierto la manera de vivir la homosexualidad en Cuba. Ernesto granado hará la imagen de la película. En este documental, queremos una escritura muy cinematográfica, con técnicas cinematográficas y testimonios fuertes y muy diferentes: es por eso que las opiniones de Mariella Castro y Jorge Perugorría, el actor de «Fresa y chocolate» son importantes. Nos permiten comprender la situación actual y passada de nuestro tema de film. Por eso, mostrar el trabajo de Mariella Castro al CENESEX es esencial para entender la evolución desde 1959 hasta la actualidad. Pero necesitamos el contrapunto, que se dará por Jorge Perugorría. Muchas películas de archivo, incluyendo la película «Fresa y Chocolate» traerá respiraciones entre los testimonios. La vida cubana, las secuencias con nuestros testigos serán filmados con movimientos lentos de travelling  y grúas.
 

Objetivos en Cine en Desarrollo

Encontrar un coproductor, un canal de télévision, fondos públicos
 

Fecha prevista para el rodaje

Noviembre 2013
 

Lugar de rodaje previsto

La Habana, Cienfuego, Santa Clara (Cuba)
 

Etapa de desarrollo del proyecto

 Actualmente escribimos el guión.