Ayllu

Dirección
Ximena Málaga Sabogal
País
Perú
Formato
Largometraje
Tipo
Documental
Título original
Ayllu
Película que se presenta en Toulouse

Rimana Wasi

Guión
Ximena Málaga Sabogal

Ximena Málaga Sabogal

Filmografía

– Rimana Wasi (Perú, 2022, 20 min) – selección oficial en el 20 Ischia Film Festival (Italy), 39 Festival de Cine de Bogotá (Colombia), 26 Festival de Cine de Lima (Perú), 35 Cinelatino Toulouse, entre otros. Participación en el Film Market de Visions du Réel y Clermont-Ferrand.
– Sen Hasiora (Polonia, 2023, 30 min, actualmente en post-producción)

Nota de intención

El poder de las imágenes nos rodea. ¿Cuáles son las imágenes de Puno y del altiplano? Por un lado, las del turismo, por el otro, las de la pobreza y el abandono. La familia de Chaska quiebra estas dicotomías al mostrar las dinámicas de movilidad e interconexión de comunidades andinas para nada aisladas. Chaska y yo nos conocimos en la radio, una fría madrugada puneña hace varios años, y desde entonces hemos trabajado, llorado y reído juntas. “Ayllu” significa familia, la suya y la nuestra.

Sinopsis

¿Quién no quisiera ser una estrella de TikTok? Massiel y Magdiel, gemelas peruanas de nueve años, lo tienen claro. Su mamá Chaska, a diferencia de otros padres de su generación, sí que las entiende. Como locutora radial y activista quechua, la voz de Chaska ya era conocida en la región, pero últimamente se ha disparado gracias a las redes sociales. Sus seguidores quieren verla cambiar el mundo, tarea de por sí difícil y más aún cuando una está luchando con una enfermedad seria. Por otro lado, Santusa, la mamá de Chaska, está cansada de ganar una miseria como tejedora y pastora de alpacas y decide probar suerte en la industria del cine como extra quechuahablante. Ayllu es un retrato de estas tres generaciones de mujeres andinas y su diario navegar entre la tradición y los nuevos medios.

Concepto visual

Nuestro estilo visual se inspira en el documental observacional y el cine de autor social realista: una cámara estática que se moverá ligeramente solo cuando siga el movimiento de las protagonistas. Usaremos lentes high-speed para conseguir una imagen texturizada, evitando a su vez la sobre-estetización de los fondos. De hecho, el fondo –el altiplano peruano, sus espacios rurales y urbanos, el mundo habitado por la familia de Chaska, sus ruidos y sus silencios– será otro protagonista del filme.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Buscamos coproductores y feedback para seguir desarrollando el proyecto. Tenemos una productora local en Perú.

Fecha prevista para el rodaje

2023, 2024

Lugar de rodaje previsto

Puno, Palca, Hatun Pasto, Lima (Perú)

Porcentaje de financiamiento disponible
13,200 $ - 5%
Etapa de desarrollo del proyecto

En desarrollo

Production
Watay Misita
Biografía del productor

Luciana Espinoza Hoempler, productora y cineasta limeña. Estudió producción audiovisual (PUCP, Perú), cine alternativo (EICTV, Cuba) y documental creativo (UAB, España). Trabajó en la producción de Todos somos marineros (Perú, 2018, estrenó en IFFR Rotterdam y ganó el premio FIPRESCI en Cinélatino Toulouse) y fue productora general del corto La Marea (México/Cuba, 2019, estrenó en el Festival de la Havana), entre otro.