Hierro

Dirección
Alejandro Fernández Almendras
País
Chile
Formato
Largometraje
Tipo
Ficción
Título original
Hierro / Iron
Película que se presenta en Toulouse

Huacho

Sentados frente al fuego
2011 cine en construcción Toulouse
2012 selección oficial Toulouse
 

Guión
Alejandro Fernandez Almendras

Alejandro Fernández Almendras

Alejandro Fernández Almendras nació en Chile en 1971. Su primer cortometraje Lo que trae la lluvia (2007) ganó el premio del Mejor Cortometraje en el festival latinoamericano de cortometrajes y compitió en la sección oficial de más de 30 festivales. El guión de su primera película Huacho,  ganó el premio Sundance/NHK, el  premio «Groupama Gan Pour Le Cinéma» y se estrenó en la Semana de la Crítica del festival de Cannes 2009. Matar a un hombre (2014) ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance y fue seleccionada con miras de representar a Chile en los premios Oscars.

Filmografía

2016 – Aquí no ha pasado nada 
2014 – Matar a un hombre
2011 – Sentados frente al fuego
2009 – Huacho
2007 – Lo que trae la lluvia (cortometraje)

 

Nota de intención

Hierro es un thriller corporativo en el estilo de las grandes películas de políticos estadounidenses de los años 70. La película nació de la necesidad e abordar un tema que creo que es de gran importancia en el panorama político de hoy: ¿cómo las grandes empresas son capaces de coordinarse entre ellos para superar y anticipar los movimientos sociales y aún así obtener ganancias gigantescas, con independencia del grado de desaprobación que muchas de sus acciones tienen en el ojo público?.

Casi como un jugador de ajedrez que siempre está dos o tres pasos por delante de sus rivales, las grandes empresas son capaces de adaptarse a las nuevas condiciones sociales y manipular su imagen con el fin de ocultar su interés último: para hacer dinero a toda costa.

En los últimos años, la ecología, protección del medio ambiente y las reivindicaciones de los pueblos indígenas han sido los temas que han captado la atención de los medios de comunicación, los gobiernos y diversas organizaciones internacionales. Sin embargo, las grandes empresas también han tomado nota de la cuestión, y lo que es más, se han aprovechado de este nuevo paisaje.

Las grandes empresas mineras y de energía, cuyo campo de acción está relacionada directamente con las cuestiones ambientales, tienen dentro de sus estrategias de negocio de grandes secciones dedicadas a estos temas, por lo que para manipular a su favor a la población local, los grupos de acción ambiental y los actores políticos, así como las personas y los consumidores en general.

El propósito de la película es levantar el velo que oculta las acciones de las grandes corporaciones sobre el medio ambiente, por lo que para descubrir las complejas redes de la intriga y el engaño que les permitió continuar operando y haciendo más y más ganancias.

Hierro se construirán en todo el choque de dos mundos diferentes: que corresponde a Santiago, el mundo de las grandes empresas, lujo y elegancia que caracteriza la vida del catalán una y otra correspondiente a la vida en la comunidad rural pobre mapuche uno. Esos dos mundos que se diferencian no sólo en el lujo o la falta de ella, sino que también sería una señal de dos formas diferentes de la vida, dos formas enfrentadas de las relaciones humanas. En la ciudad, el catalán sería siempre a la defensiva, viendo en las personas para hacer frente a los enemigos. En el campo va a estar en contacto con las personas que son gente abierta, confiada, que dan calor sin pedir algo a cambio. Poco a poco, que se cambia catalán.
 

Sinopsis

Mauricio Catalán es un exitoso abogado de 45 años, socio de un bufete de abogados «boutique», un estudio legal dedicado a complejos litigios de grandes empresas y clientes privados de considerable fortuna.

Como todo buen abogado litigante, Catalán es un tipo carismático, dinámico y con un gran poder de convencimiento y retórica implacables. También, como todo buen abogado, ha tenido muchas veces que defender a clientes que están en ambos extremos del espectro de posiciones que existen respecto de la conservación ambiental, obteniendo siempre grandes y sonoras victorias legales, que le han valido una reputación legendaria.

A través de una ONG ambientalista, Catalán es contactado por una comunidad de mapuches del sur del país, quienes están preocupados por la reciente actividad en sus territorios de parte de una gran empresa minera.

Las comunidades de la zona están al tanto de los ricos yacimientos de hierro que descansan en sus tierras ancestrales, y entienden que ante el interés económicos de las empresas necesitan a alguien que los defienda. Necesitan al mejor abogado en al materia.

Tras estudiar el caso, el abogado decide que existe una oportunidad de presionar a la empresa para que llegue a un acuerdo que sea favorable para la comunidad, y por extensión, para él mismo.

Catalán mueve sus contactos y realiza sus complejos ejercicios judiciales, al tiempo que viaja constantemente a la zona para estar en contacto con la comunidad mapuche, para ganar su confianza, y para, llegado el momento, hacerles ver que la mejor solución es una salida negociada al conflicto.

En el proceso conoce a una atractiva y despiadada abogada de la empresa, una joven coreana, enviada por la matriz de la empresa minera e industrial que controla las operaciones de la minera en Chile.

Cuando la situación de tensión social explote y cobre como víctima a un joven mapuche con quien Catalán había tenido una larga conversación en la que había, cínicamente, hecho creer al muchacho que la lucha hasta las últimas consecuencias era la única salida, el abogado replanteará su posición respecto al caso, sólo para descubrir que la realidad es mucho más compleja de lo que creía y que todo su poder, audacia e inteligencia, no sirven de mucho frente a las grandes maquinaciones corporativas.
 

Concepto visual

El estilo general del arte de esta película será naturalista, evitando eso sí, dentro de lo posible, los contrastes demasiado bruscos y por sobre todo la anulación de la importancia que debe tener cada personaje central o protagónico con un entorno que muchas veces en términos de colores, acción o elementos de arte puede pasar a ser más importante o captar la atención del espectador. El arte de la cinta será así un trabajo más bien de “quitar” que de “poner”, de agrupar y reagrupar elementos ya presentes en las locaciones.

La narración es lineal con un montaje narrativo, contando los hechos cronológicamente. Las acciones y los breves diálogos van dando a conocer la historia a un ritmo pausado en el sur y agil en la ciudad, mezclando el lujo y la pobreza como contraste. La forma de comunicación entre los personajes está compuesta por diálogos simples y cortos, en palabras de las personas que interpretan los roles. Además, la comunicación no verbal juega un importante rol.
 

Objetivos en Cine en Desarrollo

Co productor francés, agente de ventas y distribuidor

Fecha prevista para el rodaje

2013

Lugar de rodaje previsto

Región Biobio, lago Lleu-Lleu

Etapa de desarrollo del proyecto

Desarollo