La libertad del Diablo

Dirección
Everardo González
País
México
Formato
Largometraje
Tipo
Documental
Título original
La libertad del Diablo
Película que se presenta en Toulouse

CUATES DE AUSTRALIA. Competencia Documental. Mejor Documental Mexicano (Premio XVI Jose Rovirosa); mejor Documental (XVI Festival Internacional de Lima); mejor Documental (XVIII Festival Internacional de cine de Los Angeles; mejor documental mexicano (XXVII Festival Internacional de Cine de Guadalajara).

Casting previsto
Personajes entorno a una cuerpo violentado: El Médico; la Madre; el Hijo; lal Viuda; el Rescatista; el Cabo; el Policía; el Sicario; el Halcón.
Guión
Everardo González, Diego Osorno

Everardo González

Filmografía

«La canción del pulque» (2004)
«Los ladrones viejos» (2007)
«El cielo abierto» (2011)
«Cuates de Australia (2012)

Nota de intención

LA LIBERTAD DEL DIABLO es un proyecto de documental psicológico en el que nos acercaremos a algunas de las maneras en las que el fenómeno de violencia mexicano se ha insertado en nuestro inconciente. Uno de ellos es el miedo.El detonante de la historia es la aparición de un cuerpo violentado y es a partir del testimonio de los personajes protagónicos cercanos, tanto al cuerpo violentado como a las causas que lo provocaron, que nos adentraremos al inconciente nacional, no solo a partir del hecho violeto, sino además, a partir de lo que  éste ha  provocado en la mente de los protagonistas de la historia. Historias de niñez, la aparición de los primeros miedos nocturnos, la historia del desenvolvimiento social hasta llegar a las pesadillas que este cuerpo va dejando en quienes de alguna u otra manera conviven con su ausencia.
Este proyecto no pretende hacer una apología de lo sanguinario, ni de lo violento. Al contrario, pretende acercarse al ser humano desde su pensamiento, desde su reflexión y sus miedos. De esta manera, la empatía que la película generará en el espectador será mayor, ya que se tratará de un retrato de cómo la violencia se insertó en el inconciente y cómo también se insertaron los temores y la incertidumbre en nuestra sociedad.

Sinopsis

En 5 años, se estima que la guerra contra el crimen organizado en México ha dejado un saldo de más de 100,000 ejecutados y más de 300,000 víctimas indirectas (hijos, esposas, padres, amigos de los occisos, etc.).
Este documental registrará las historias de algunas de las víctimas sumergidas en esta guerra a lo largo del país, tanto de quienes cometen los actos de violencia, como de aquellos que la enfrentan y de los que trabajan en la resolución de los casos. A través de esta colección de testimonios, el espectador podrá sentir la crónica de esta época terrible.
Como sucede con cualquier guerra, en México la muerte violenta se ha convertido en algo cotidiano; los difuntos han sido despojados de su dignidad, son solo frías estadísticas de una guerra que no ha sido ganada ni perdida. Los mexicanos nos hemos ido acostumbrando a desayunar con noticias bañadas de sangre y los medios informativos se han dedicado a incubar con sus “ejecutómetros” un cuero
tan curtido en nosotros, que cada víctima es presentada tan solo como una nota secundaria, sin pasar por el filtro de la compasión y la empatía.
Es por esta razón que el documental no se centrará en el hecho violento en sí, sino que se enfocará en los miedos y las pesadillas que éste provoca en los seres humanos cercanos al acontecimiento.
Las voces que darán forma al relato serán las de los testigos civiles y las fuerzas de seguridad, las de los enterradores y los desenterradores, las de aquellos muchachos que cruzan su pubertad con resentimiento, las de las familias que vivieron los exilios forzosos, las de los migrantes que toman un tren para caer en manos de un verdugo, las de la orfandad provocada por la venganza y las de las viudas y madres que buscan a sus hijos y compañeros.
El resultado será una reflexión de cómo el miedo se ha insertado en nuestro inconsciente.

Concepto visual

El proyecto depende mucho de las posibilidades de ofrecer el anonimato a los protagonistas. Todas las personas que aparezcan a cuadro lo harán usando una máscara. El uso de la máscara conserva una especificidad: la de ocultar. Sin embargo, éste es un ocultamiento que descubre una intimidad. Es decir, mientras por un lado escond, por otro muestra. La historia de cada testimonio estará acompañada de una viñeta de la vida cotidiana, y en cada secuencia se enmascarará a todo aquel que aparezca a cuadro. Se trata de un documental psicológico en el que lo que veamos y escuchemos marcará nuestro inconsciente. El seguimiento en la historia criminalística del proyecto es inspirado en el trabajo del fotógrafo Fernando Brito y las escenas del crimen serán fotografiadas en planos distantes para evitar que el proyecto lucre con el dolor ajeno, siempre respetando el anonimato de los cuerpos.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Encontrar apoyo económico de fondos europeos.
 

Fecha prevista para el rodaje

Septiembre 2014

Lugar de rodaje previsto

Chihuahua, Coahuila, Nuevo Leon, Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Jalisco, Michoacan, Mexico City

Porcentaje de financiamiento disponible
-
Etapa de desarrollo del proyecto

El argumento desarrollado en el que se basará la película e investigación ya está terminado.