- Dirección
- Rubén Guzmán
- País
- Argentina
- Formato
- Largometraje
- Tipo
- Documental
- Título original
- Lejos de la locura del mundo
- Película que se presenta en Toulouse
Civilization
«Pizza, Birra y Cortos 7 Film Festival», Gálvez, Santa Fe, Argentina, Oct 2012. «Vancouver Latin American Film Festival», SFU-Harbour Centre, Vancouver, Canada, Sep 2012. “14 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente – BAFICI”, Buenos Aires, Argentina, Apr 2012.
- Casting previsto
- Y, J y C, tal como fueron descriptos.
- Guión
- Rubén Guzmán
Rubén Guzmán
Filmografía
Civilization, Shepherdess of Clouds, Stock, Amid the Stones Hypnotized by the Moon
Nota de intención
El documental aspira a reproducir la cualidad de lo Simple que caracteriza la vida y escritura de quien expresa: «[…] la maravillosa imagen de un humilde presente devino en un sentimiento dominante… Tenía al mundo entero delante mío, y aún así sólo miraba aquello más pequeño y humilde.» La reflexión, que alienta este proyecto desde su inicio, pertenece al escritor suizo Robert Walser (1878-1956), quien pasó un tercio de su vida confinado al aislamiento de una clínica psiquiátrica, excepto por los paseos que daba en las montañas. Sus palabras comprenden una idea filosófica de larga data, formulada por Guillermo de Ockham, que propone renunciar a la complejidad implícita en lo innecesariamente múltiple a favor de lo simple singular. Este concepto puede trasponerse perfectamente al plano del consumo frenético en la vida capitalista contemporánea. En contraste con esta aproximación, los tres retratos del documental describen tres versiones de la sencillez, enmarcadas en el imponente escenario natural de ríos, estepas y montañas del extremo sur de América.
Sinopsis
Lejos de la locura del mundo, proyecto de largometraje documental, consiste en un tríptico fundamentalmente observacional donde se retrata la vida de tres personajes que viven en la Patagonia, en aislamiento y sin dejar huellas en el medio ambiente. Hijo de emigrantes vascos, un jubilado ferroviario vive en la estación abandonada de un tren en la estepa del extremo sur del continente americano. Allí, cría animales y se proporciona lo indispensable para vivir con temperaturas de hasta -30º C. En los 70, escapando de una sangrienta dictadura militar y de una familia que no soportaba a The Beatles, J viajó desde Buenos Aires, pasando por Londres y Berlín, hasta Goa en la India. Tras alternar punks con el místico Osho, se radicó en El Bolsón, la “Woodstock argentina”. Figura mitológica, J vive aislado a la orilla de un río de deshielo, que le provee electricidad natural y sosiego a lo que él define como su “paranoia apocalíptica”. Los casi 400 mts. de alto y 100 mts. de ancho, le valieron el nombre de Piedra Parada a una formación rocosa que se erige, entre implacables ráfagas de viento, como una torre impenetrable en la Patagonia. Desafío para muchos escaladores es, en cambio, la residencia de un canadiense que eligió una vida de retiro lejos de su país natal y a salvo el hechizo del capitalismo.
Las tres vidas observadas son tres ejemplos disímiles ilustrativos del concepto de vida sencilla contenido en una cita del escritor R. Walser, que origina este proyecto: “El futuro empalideció, y el pasado se disolvió… Tenía al mundo entero delante mío, y aún así sólo miraba aquello más pequeño y humilde.» El documental, que debiera servir de espejo al espectador, es un tributo a lo Sencillo: aquello que conserva el enigma de lo perenne y lo grande, según M. Heidegger, y un intento de generar conciencia mientras que el fanatismo, el consumo y las guerras que los abastecen adquieren la intensidad y forma de un torbellino que nos arrastra en caída libre.
Concepto visual
Predomina la mirada del documental observacional, sin utilización de los recursos convencionales habituales (cabezas parlantes, voz autorizada en off y uso abusivo de la música). Así, las imágenes en el tiempo tendrán un rol fundamental en el retrato de la vida de los tres personajes.
![](https://www.cinelatino.fr/wp-content/uploads/2024/09/lejosdelalocuradelmundo4-1024x576.jpg)
- Objetivos en Cine en Desarrollo
Procurar los medios para obtener la financiación adicional requerida para la concreción y difusión del proyecto (€ 4944.54).
- Fecha prevista para el rodaje
Primera parte: de julio a septiembre de 2012. (Completado)
Segunda y tercera parte: mayo a septiembre de 2013, tentativamente.
- Lugar de rodaje previsto
Leleque, Mallín Ahogado y Piedra Parada, Patagonia Argentina
- Etapa de desarrollo del proyecto
El guión del proyecto ya está desarrollado y completado en una tercera parte (ver link en Vimeo).
En estos momentos estoy trabajando en la investigación paralela de dos de los tres personajes, de modo de poder desarrollar las 2/3 partes restantes del guión.
- Production
- Raymond Beluga Studio