Muerte en Arizona

Dirección
Tin Dirdamal
País
México, Bolivia
Formato
Largometraje
Tipo
Documental
Título original
Muerte en Arizona
Película que se presenta en Toulouse

Rivers of Men / BAFICI, HAVANA, MORELIA, AMBULANTE (México)
 

Casting previsto
El elenco es el director y los personas que rodean su departamento en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
Guión
Tin Dirdamal

Tin Dirdamal

Filmografía

DeNADIE, 82 min. 2005 (Premio del Público Sudance 06)
Rivers of Men / BAFICI, HAVANA, MORELIA, AMBULANTE (México)
 

Nota de intención

La amplia sala del departamento de mi gran amor permanece en silencio. Nuestro colchón viejo y manchado descansa sin vida. Una vieja audio- grabadora se convierte en un especie de diario.
Comienzo a narrar la historia, cómo llegué aquí y los detalles de mi regreso. Siempre creí que el amor, en su genuina intensidad solo podía ser momentáneo, hasta que la conocí. Quería la vida con ella, pero era demasiado tarde.
Observar afuera desde adentro me da calma. Observar la existencia de otros comienza a revelar la belleza de esta pérdida y después de muchos meses: liberación. No me queda claro si fue el hacer esta
película que provocó esta transformación o si simplemente documenté este proceso. Sin educación formal cinematográfica, hacer películas es una herramienta con la cual descubro. No percibo
que ninguna de mis películas estén terminadas, son simplemente una interrupción visual de un proceso continuo de descubrimiento. Nunca tomo una cámara con la intención de comprobar una idea, mas bien esperando que el proceso de hacerlo me re-invente. En mis últimas películas he explorado y expuesto la intimidad de otros. He llegado a comprender que al hacer esto expongo una parte de mi propia intimidad. Con Muerte en Arizona es la primera vez en que intento exponerme de manera directa, y creo que en este intento puedo mas profundamente revelar un fragmento de la condición humana.
Muerte en Arizona es una película sencilla que observa la realidad desde la distancia. Le da significado a la espera y a la importancia de la soledad. Muestra que las batallas épicas no son exclusivas de paisajes tumultuosos, sino que batallas importantes pueden ser peleadas dentro de 4 paredes contra demonios propios. Cuestiona nuestra concepción del amor y cómo nuestro deseo de que sea permanente posiblemente funciona en nuestra contra. Esta película sugiere la capacidad que tiene el humano de imaginar transformarse en otro.

Sinopsis

Un documental contemplativo sobre el amor perdido de un cineasta. Devastado tras ser abandonado por un amor poderoso, el cineasta regresa a su departamento vacío, donde se conocieron y vivieron en la ciudad de
Cochabamba, Bolivia. Sin la intención de usar el material para una película, comienza a documentarse a través de los espacios vacíos y los restos de un amor profundo contenido entre las paredes. La cámara
se vuelve un vehículo de liberación personal, mientras intenta transformar su pérdida y robarla de sufrimiento. Rodeado por una ciudad boliviana sumergida en una revolución interminable, manchada de descontento
social, la vida afuera del departamento comienza a asomarse al interior. Después buscar en cada cuarto algún tipo de alivio, la cámara empieza a ver a través
de las ventanas. El energético patio de una preparatoria, las estaciones y sus cambios, las incansables peleas de los vecinos de al lado, una niña jugando en fierros viejos de chatarra, la demolición de
una casa antigua y los sutiles cambios durante 1 año de contemplación son reflejo de las batallas internas y transformaciones de este hombre adentro.
Una película sobre el viaje interior de un hombre, grabada en su totalidad desde  el tercer piso de su departamento, la relación con sus ventanas como vehículo de introspección en busca de respuestas.

Concepto visual

Observo la lenta demolición de una casa vieja de adobe en la cera de enfrente. Durante varios meses, tres hombres usan martillos, palas y sus manos para quitar las paredes, los techos y puertas. Observo con
cierto placer sus movimientos lentos y repetitivos. Uno de ellos se da cuenta que lo estoy grabando. Me mira de regreso largo y fijamente. Después de algunos días, su inicial mirada confrontadora se convierte en
una de intriga y amable. Un día no vuelven a regresar. A través de las grietas te llevo a las calles desnudas de la noche solitaria a través de mis ventanas. Una anciana en su balcón durante altas horas de la noche. ¿Será como yo? ¿La mantendrán despierta una serie de pensamientos enredados? Comienzo a grabarme a mí mismo; mirando fuera de la ventana, comiendo, durmiendo, esperando a que las cosas cambien. El ritmo es penetrante, como un reloj. Los momentos de desesperación son frenéticos. El sonido toma un rol complejo en esta película, es definitivamente el elemento más experimental. A momentos se desasocia de la imagen, se vuelve distante o distorsionado; se empalma y acompaña mi confundido estado mental. Fragmentos de voz confrontan la película. Intervenciones íntimas que dibujan esta travesía de desamor que transita por dolor, depresión, distracción y eventualmente liberación. Los fragmentos de voz no se limitan a esta historia de amor, me hago preguntas, recuerdo historias de mi infancia, invento cuentos y encarno vidas que no son mías.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Esperamos que Cinema en Developpment pueda acercarnos a terminar la película y avanzar con la distribución: através de co-inversionistas, fundaciones o fondos, así como una posible distribución a través de
curadores, festivales o distribuidoras.

 

Fecha prevista para el rodaje

Lugar de rodaje previsto

Cochabamba, Bolivia

Etapa de desarrollo del proyecto

Muerte en Arizona comenzó en el 2009. Después de 100 horas de filmación recientemente entramos a la etapa de edición. La fecha aproximada de terminación
es octubre 2013.

Production
Tranvía, Piano