Ngöbe

Dirección
Laura Astorga
País
Costa Rica
Formato
Largometraje
Tipo
Ficción
Título original
Ngöbe
Película que se presenta en Toulouse

2013 Princesas Rojas  – Red Princesses. (98min. aprox)
Premiered in Berlinale Generation 2013

Casting previsto
-
Guión
Laura Astorga y Gustavo Morales

Laura Astorga

Filmografía

2013 Princesas Rojas  – Red Princesses. 98min. aprox. Premiered in Berlinale Generation
2008 Ellas Se Aman – They love Each Other. Premiered in Locarno, 12 min aprox

 

Nota de intención

Era pequeño anuncio de noticias en Costa Rica, que hablaba de cómo una mujer indígena de 22 años de edad condenada por homicidio había sido indultada por razones humanitarias. Durante las semanas
siguientes, las noticias crecieron en tamaño y alcance, a menudo sensacionalistas. Cada versión de la historia destacaba diferentes elementos relacionados con el caso, pero todos coincidieron en subrayar la
importancia de un detalle particular. La indígena asesina había aprendido a aprender a hablar y leer en español. Hablaban de su enorme capacidad de aprendizaje, haciendo hincapié en que en dos años fue capaz de
dominar todas las habilidades que se enseñan en la escuela primaria. Esto me llevó a cuestionar la noción de lo que la libertad significa para una mujer pobre, indígena que vive en un país que sólo
recientemente comenzó a reconocer su grupo étnico (los Ngöbe) como legítimos ciudadanos de Costa Rica. Entonces me di cuenta de que, para ella, estar encerrado significaba muchas cosas, entre ellas, no sentir hambre, y de hecho, comer tres veces al día, tener acceso al agua potable, beneficiarse de los servicios de salud, una cama propia e incluso la educación. Tuvo la oportunidad de experimentar la alegría de la autosuficiencia
mediante el trabajo en las artes de la prisión y un taller artesanal y, de este modo, ganar dinero para enviar a su familia. La mujer en cuestión es uno de los seres de los más vulnerables, mientras que yo estoy
entre las privilegiados. Entiendo todas y cada una de sus acciones, porque soy una mujer, lo que, en casi todas las circunstancias, hace que la propia posición precaria. ¿Cómo podría una mujer sentirse más humana en un sistema penitenciario deficiente? ¿Cómo debe ser su realidad? Su sentimiento de marginalidad es tan profundo que se siente mejor encerrada. Esta marginalidad, ¿proviene de su género, su clase o su origen étnico, o de todos estos
factores combinados?
 

Sinopsis

Dulce, muchacha ngöbe (etnia centroaméricana), es encarcelada por un asesinato que, según sus normas, era legítimo. Aunque la “ley blanca” ni siquiera toma en consideración esos códigos en sus
tierras. Durante el juicio su silencio lleva a pensar que además de ignorar la ley blanca, es sorda y hasta retardada. En la penal, que parece más bien un colegio de señoras, aprende a hablar y leer español, come tres
veces al día y descubre el precio cada una de las reas. Para Dulce todos son recursos y conocimientos inimaginables en su vida anterior.
 Un abogado de una ONG conseguirá que se re-abra el caso, dado que Dulce no contó con intérprete en el juicio, y eso califica como un error de procedimiento. Para sacarla de
prisión, activistas y periodistas ondean el caso mediático aprovechando la imagen salvaje y enigmática de Dulce. La muchacha por su parte aprende a hablar y leer en español, pero también aprende acerca del
afecto y la dominación entre las presas. Aunque a esto último ya estaba acostumbrada.
 Dulce obtiene el indulto absolutorio, pero a costa de cortar vínculos con los contactos recién adquiridos en la penal. Sin embargo la “ley blanca” ha calado en Dulce y al regresar a la comarca descubre que su frágil familia se ha ido. Intenta buscar trabajo en la ciudad, pero acaba indigente junto a otros migrantes de su etnia. Finalmente tiene la posibilidad de trabajar, pero es algo ilícito. Dulce debe decidir entre la condena que se
ha vuelto su libertad y la cárcel, que parece prometerle una vida mejor.
 

Concepto visual

Busco un punto de vista antropológico dentro de la estructura de un relato de ficción. La austeridad de la ejecución nos permite entrar en una especie de intimidad  cotidiana. Con un estilo casi documental,
exponemos una serie de acontecimientos en los que el eje es la persona, y la cámara en mano se coloca literalmente justo detrás de
ella. Me gustaría ubicarme dentro del hiper-realismo social de los Dardenne, la crudeza irónica del «teatro de la justicia» de María Agusta Ramos y la parsimonia hipnótica de Lisandro Alonso. Todo, en dos espacios principales, casi
antagónicas, que van mucho más allá de la mera imagen: la prisión y la comunidad indígena. Se trata de una cárcel de mujeres que se parece más a un albergue, mientras que la otra es una selva sofocante, invasiva de presencia extraordinaria pero carente de humanidad. La prisión se convierte en el espacio paradójico de la libertad. Un extraordinario espacio común a ambos es la prisión emocional de la mujer.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Fecha prevista para el rodaje

Febrero 2014

Lugar de rodaje previsto

Costa Rica – Panamá
 

Etapa de desarrollo del proyecto

Segundo borrador de guión