Todo eso eran mangas

Dirección
Daniela Abad
País
Colombia
Formato
Largometraje
Tipo
Ficción
Título original
Todo eso eran mangas
Guión
Daniela Abad

Daniela Abad

Filmografía

Carta a una sombra (2015), documentary: Cartagena Film Festival, Lima Film
Festival, Málaga Film Festival.
The Smiling Lombana (2018) documentary: Cartagena Film Festival, Toulouse Amérique Latine.
The Bed (2020) short film: Bogoshorts, San Francisco Independent FF, Curta Cinema, SHORTS México.

Nota de intención

La mafia colombiana se ha retratado casi siempre según el punto de vista de los capos, aunque, en realidad, en Colombia, todos hemos sido cómplices de su sistema. La película se detiene en las implicaciones que tuvieron las clases privilengiadas en esta red, y en un punto de vista distinto, el de la hija de un mafioso, que vive en un mundo claustrofóbico junto a su madre, una mujer que, frente a la derrota, hace lo que todos los colombianos hemos hecho frente a la corrupción, emborracharnos.

Sinopsis

Sofía (15) y su madre Lorena (40) parecen de la clase acomodada de la Medellín de los años 90. El centro comercial, el carro y su gran casa ocupan las tardes de la adolescente a la que le encanta conducir. Tener coche para ella es libertad. Pero a pesar de esta aparente banalidad, atraviesan una crisis: Carlos, el padre, no regresa de su viaje profesional iniciado hace meses. Su ausencia les pone en una situación precaria. Sin él, su mundo se derrumba. Lorena lucha por mantener las finanzas de la familia, algo de lo que nunca ha sido responsable. Sofía tiene que lidiar con su homosexualidad reprimida en una sociedad puritana y con el hecho de ser hija de un mafioso cuyo viaje es una condena de cárcel en Estados Unidos.

Concepto visual

Esta película se basa en un documental que realicé, y su estética procede en gran medida de fotos familiares. Me inspiro en imágenes personales, pero también en imágenes cinematográficas. Las películas no son mis únicas referencias. Mis amigos, mi madre, mis tías, los recuerdos y las conversaciones son mis principales inspiraciones. La estética de esta película se basa en cuatro conceptos fundamentales: el entorno de los personajes, el encierro, la americanización de la sociedad y el campo en la ciudad.

Objetivos en Cine en Desarrollo

Buscamos posibles coproductores para garantizar la estabilidad del proyecto.

Fecha prevista para el rodaje

2025

Lugar de rodaje previsto

Medellín, Colombia

Porcentaje de financiamiento disponible
10%
Etapa de desarrollo del proyecto

En desarrollo, en financiación,
en proceso de ecritura

Production
La Selva cine
Coproduction
Caracol TV
Biografía del productor

Laura Mora es la directora de la película Matar a Jesús, seleccionada en más de 30 festivales internacionales y galardonada con unos 25 premios. Su última película, Los reyes del mundo, ganó la concha de oro a la mejor película, el premio Signis y el premio de la crítica en el festival de San Sebastián 2022, donde se estrenó.